Perdonar no es olvidar, sólo es dejar ir el dolor
- Psicóloga Arlette Vilorio.
- 12 ene 2016
- 2 Min. de lectura

“Si no perdonas por amor, perdona al menos por egoísmo, por tu propio bienestar” Dalai Lama. 🔵El perdón no es un acto único que se hace en un momento dado, es un proceso continuo que se puede ir profundizando y completando a lo largo del tiempo. Por eso se dan varios niveles de perdón (Case, 2005) que se pueden considerar como una serie de tareas que van completando e incrementando el proceso hasta llegar al grado más completo de perdón. 🔵 El primer paso consiste en dejar de hacer conductas destructivas abiertas y explícitas (como quejarse a todo el mundo y que otros se hagan cargo o conductas negativas que finalmente es caer en el mismo rol, etc.) o encubiertas e implícitas (como desear conscientemente mal, rumiar el daño que se ha recibido, etc.). El segundo nivel es hacer conductas positivas generar cambios para transformar el dolor, ira, resentimiento etc...trabajar sobre dichas emociones y sentimientos a profundidad para poder transformarlos en energía motivacional. En un proceso terapéutico trabajar sobre el perdón con el paciente es importante que sepas:"Qué no es el perdón" Debido a que perdón es una palabra muy cargada ideológicamente, los pacientes que realizan un proceso de perdón es necesario discutir con ellos qué es y qué no es el perdón que se propone. Algunos de los puntos que puede ser necesario aclarar son los siguientes: 🔵El perdón no incluye obligatoriamente la reconciliación. 🔵El perdón no implica olvidar lo que ha pasado. El olvido es un proceso involuntario que se irá dando, o no, en el tiempo. Solamente implica el cambio de conductas destructivas a positivas. 🔵El perdón del que se trata tampoco supone obligatoriamente levantar la pena al ofensor y que no sufra las consecuencias de sus actos. 🔵Perdonar no es síntoma de debilidad, porque no se trata de dar permiso al otro para que vuelva a hacer daño, sino que se puede perdonar cuidando de que no nos hagan daño de nuevo. 🔵 Invertir tu tiempo y esfuerzo en un proceso terapéutico es una gran decisión y compromiso contigo mismo que te regresara esa libertad mental, física y emocional a tu vida. Psicóloga Arlette Vilorio.
Comments